Análisis del registro de firmas del Morris’ Bar (1916-1929)

Ing. Guillermo Toro Lira S.

Autor en ResearchGate

[Este artículo fue presentado por el autor durante una disertación magistral organizada por la Academia Peruana del Pisco el 6 de febrero del 2009 en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.]


A mí ya me habían contado en Nueva York acerca del Morris’ Bar, especialmente acerca de los tragos, pero uno tiene que probarlos para saber lo buenos que son. Mi favorito es ‘Pisco Sour’. – James Sanguesa, febrero, 1926, Lima, Perú.


Introducción

Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado del registro de firmas del “Morris’ Bar” (traducido como Bar de Morris en castellano) de Lima, Perú, el cual comprende del año de 1916 al 1929. Este es el primer estudio realizado de dicho registro, el cual estuvo por 78 años en el poder de los nietos de Morris los cuales radican en los Estados Unidos y que gentilmente permitieron la toma de copias fotográficas para realizar y publicar este análisis. Se han incluído en itálico algunas expansiones e inferencias históricas, preparadas a partir de los datos encontrados en el registro y de otra información brindada por la familia.

Características físicas generales

El registro mide 58 cm de ancho por 30 cm de alto y 4 cm de espesor. Contiene una pasta compuesta de cuero rojizo y de tela corduroy marrón donde se encuentran impresas en tinta de color oro las palabras: MORRIS’ BAR VISITORS REGISTER (Registro de visitas del Bar de Morris). Consta de 82 páginas firmadas con un total de mas de 2,200 firmas. Cada página tiene una capacidad máxima de 27 firmas.

Todas las páginas contienen el título de MORRIS’ BAR REGISTER (Registro del Bar de Morris) en tinta negra y seis columnas verticales primarias con líneas en tinta roja y con los siguientes títulos en tinta negra: Registry Date (Fecha de registro); NAME (Nombre); ARRIVED (Arribó), la cual contiene dos subcolumnas tituladas DATE (Fecha) y FROM (Desde); DEPARTED (Departió) con dos subcolumnas tituladas DATE (Fecha) y FOR (Hacia); HOME ADDRESS (Dirección); y COMMENTS & REMARKS (Comentarios y observaciones).

Análisis de la primera página – inicio del bar

La primera página del registro proporciona importantes revelaciones acerca de la historia del Bar de Morris, nunca antes conocidas. La primera línea está escrita por el mismo Víctor Vaughen Morris, el cual firma “V.V. Morris”. En la columna de fecha del registro escribe “April 1st ‘16” e inmediatamente a la derecha “(April’s Fool Day)” (Día de los inocentes). Da como dirección “Salt Lake City, Utah” y en los comentarios escribe: “Padrino: Mr. Dan’l C. Babbitt”. La segunda línea está firmada por D.C. Babbitt. La fecha de registro es 9 de octubre del 1922 e indica que llegó al Perú en agosto del 1903, proveniente de Nueva York; da una dirección en la ciudad de Morristown, Nueva Jersey y escribe en los comentarios: “Friend of Vic for 20 years” (Amigo de Vic desde hace 20 años).

La fecha de firma de Babbitt, así como la de todos los siguientes registrantes, permite concluir que Víctor Morris creó el registro a principios de octubre de 1922 y que el bar fue inaugurado el día de los inocentes (1ero de Abril) del 1916, siendo su padrino Daniel C. Babbitt. Cuando Morris crea el registro indica la fecha de inauguración del bar de manera retroactiva.


Daniel “Dan” Craig Babbitt, nació en Nueva Jersey en 1870, fue interventor de la compañia minera Cerro de Pasco Mining Company y luego de la Cerro de Pasco Copper Corporation, desde 1903. Fue miembro del directorio del Banco del Perú y Londres en 1919 y de la Sociedad Minera Backus y Johnson del Perú, que explotaba las minas de Casapalca y Morococha en 1920.


Las seis siguientes entradas, firmadas entre el 5 y 6 de octubre de 1922, corresponden a los empleados del bar. Estos son, en orden de registro: Leonídas Arteta, Augusto S. Rodriguez, Hernán B. Bruijet, Alfonso G. Matos, Rafael S. Vargas, y Víctor H. Conde. Las fechas a la derecha de cada firma representan las fechas de empleo de cada uno, escritas también de manera retroactiva. Esas fechas son, respectivamente: mayo de 1916, noviembre de 1916, febrero de 1919, agosto de 1921, abril de 1922, y octubre de 1920. Los lugares de procedencia de cada empleado son indicadas como: Huánuco, Trujillo, Chincha Alta, Huánuco, Callao, y Lima – Cuzco.

Además, Rodriguez, Bruijet y Matos dan fechas de llegada a Lima, las cuales son 27 de julio del 1907, 22 de diciembre del 1915 y 23 de abril del 1921, respectivamente. En la sección comentarios Rodriguez escribe “tierra de hombres y de gran cielo”, presumiblemente refiriéndose a la ciudad de Trujillo. Bruijet escribe “Gallinazo”, posiblemente su apodo; seguido de “Chincha Alta” y un pequeño escrito ilegible. Al costado de las firmas de cuatro de seis de los empleados se encuentra la palabra “ladrón”, escrita en años posteriores y probablemente como resultado de algún evento o eventos que no fueron del agrado de Víctor Morris, tema que será tratatado posteriormente.

Se debe mencionar que en páginas posteriores del registro se han podido identificar a otros dos empleados del bar. El 18 de febrero del 1925, Mario Bruijet un pariente cercano de Hernán Bruijet, firma y registra como fecha de empleo el 16 de julio del 1924 indicando que llegó a Lima el 22 de diciembre de 1915, igual fecha que la reportada por Hernán Bruijet en 1922. Indica que reside en “La Pólvora” y en los comentarios escribe “Gallinazo 2do” y un escrito ilegible. El 22 de febrero de 1927, se registra un Juan de Dios Mejía, indicando que procede de Huaráz y escribe “empleado Morris bar”.

La siguiente firma, fechada el 4 de octubre, corresponde a J.T. Glidden, tal vez el primer firmante no asociado con el bar. Glidden indica que vino al Perú de Nueva York el 25 de enero del 1908 y que residía en North Abington, Massachusetts. Escribe en los comentarios: “Perfection is made of attention to trifles and yet perfection is no trifle” (La perfección es lograda por atención a los detalles sin embargo la perfección no es un detalle), alabando así al servicio brindado por Morris.


John Tinker Glidden nació en Massachusetts en 1883, era un ingeniero de minas que trabajó en la mina de Yauricocha, perteneciente a la Peruvian Copper & Smelting Co., en 1920. Se casó con una dama peruana (llamada Angélica) y tuvo dos hijas.


El mismo día firman nueve personas mas. Estas son, con lugar de residencia en paréntesis: V.T. Whitefield (Sidney, Ohio), Harry Boeland (Miami – Arizona), H.M. Bison (Londres), J.P. Lacerda (San Jose, California), K. Kolbede (Odense, Dinamarca), P.V. St-Clair (Los Angeles), H. O’Higgins (Nueva York), D.A. Lindley (n.d.), y Lytton Chas. Bernard (St. Louis, Missouri).


John P. Lacerda nació en las islas Azores en 1868 de una familia económicamente afluente. Emigró a San Francisco, California en 1882. Se dedicó a la hotelería, gastronomía, minería y finanzas. En 1906 abre en San Jose, California un mercado de venta al por mayor de abarrotes y de licores el cual expande significativamente en 1919. Lacerda puede haber sido un proveedor de bebidas alcohólicas del Bar de Morris.


Al día siguiente, el 5 de octubre de 1922, firman nueve personas mas, con las que se concluye la primera página del registro. Estas personas son: Manuel Erquiaga (espalda Santa Clara #483), Hw. R. Runyen (South Beach, Connecticut), Ernest Collitt (Inglaterra), C.N. Griffis (Chicago), A.W. Shaw M.D. (Pittsburg), José R. Lindley (n.d.), José R. Lindley (hijo) (n.d.), Nicolás F. Lindley (n.d.), y Aug. Field (Avenida Magdalena). Los cuatro últimos firmantes escribieron como fecha de llegada el 1ero de Abril del 1916, la cual coincide con la fecha de la inauguración del bar indicando así, de manera retroactiva, que estuvieron presentes durante dicho evento.


Cecil N. Griffis nació en 1880 en Minnesotta y luego vivió en Chicago. En enero de 1913 emigra a Lima donde inaugura la revista semanal The West Coast Leader, publicación en inglés dedicada a la colonia de habla inglesa de Lima. Víctor Morris publicó propagandas del bar en esa publicación. Con el transcurso del tiempo, The West Coast Leader evoluciona hasta convertirse en el actual The Peruvian Times.

José R. Lindley nació en Doncaster, Inglaterra en 1858. En el 1910 emigra a Lima acompañado de su esposa y de sus ocho hijos. Abre en el distrito del Rimac una pequeña fábrica de bebidas gaseosas la cual llama Fábrica de Aguas Gasificadas “Santa Rosa” de José R. Lindley e Hijos. La primera agua gaseosa fabricada fue llamada Santa Rosa, en honor a la santa limeña. La producción inicial de una botella por minuto se expandió en 1918 a quince botellas por minuto, luego de instalarse máquinas de producción semi-automática. La presencia de la familia Lindley durante la inauguración del Bar de Morris en 1916 permite concluir que ellos pudieron proveer las aguas gaseosas usadas por Morris en la preparación de sus “fizzes” y tal vez otros cócteles y que el bar puede haber sido un cliente importante en el desarrollo inicial de esa fábrica. En 1935, José R. Lindley hijo introduce la popular bebida Inca Kola.


Algunos comentarios escritos durante los dos primeros días del registro ayudan a dar un idea acerca del Bar de Morris en 1922. Entre estos se encuentran los siguientes (el nombre del escritor se indica en paréntesis después de la traducción): “God’s Nobleman is here” (El hombre noble de Dios se encuentra aquí) (P.V. St-Clair), “Thanks God for ‘Legitimate Drinks’” (Gracias a Dios por ‘tragos legítimos’)(Lython Chas. Bernard), “Three rousing cheers!” (¡Tres elevados brindis!) (Manuel Erquiaga), “Here’s to each other to one other” (Esto va a cada uno de cada uno)(Ernest Collitt), “Good – DRINKS” (Buenos – TRAGOS)(Aug. Field).

Entre las expresiones que demuestran la exhuberancia típica de cualquier buen bar, se encuentran unas que demuestran una satisfacción por poder beber en Lima bebidas alcohólicas auténticas, lo cual era entendible ya que los establecimientos públicos de venta de Lima de la época dejaba mucho que desear, especialmente para el paladar extranjero.


Don Abelardo Gamarra “El Tunante”, escritor costumbrista y creador del nombre de nuestro baile nacional “La Marinera”, nos permite dar una idea acerca de las condiciones de las actividades etílicas de la Lima en esa época, cuando escribe lo siguiente en 1907:

En las calles centrales y en los lugares más visibles, las chupaderas ostentan sus baterías de botijas y de botellas, como diciendo al extrangero: esta no es la Ciudad de los Reyes, sino la ciudad de los aficionados. … y las gentes no se contentan con una copita de regular tamaño, las copas de aguardiente se han estirado y parecen hijas mayores de las copas de agua. … Se bebe mucho y malo, porque los negociantes, no pudiendo abastecer el consumo con el caldo legítimo, lo aumentan con alteraciones é inventan mil brebajes con nombres caprichosos.”

Es bajo el contexto histórico descrito por Abelardo Gamarra que nace el Bar de Morris en Lima. Víctor Morris ofrece en su bar liquors genuinos y de primera calidad, llenando así un vacío que tenía la significante presencia anglo-sajona de Lima de la época, la cual era de una relativa bonanza económica. Morris comprendía a esa población pues vivió casi trece años en la lejana y fría serranía peruana de Cerro de Pasco, experimentando con diversas bebidas alcohólicas, nacionales y extranjeras.


Registrantes destacados

Además de las personas ya mencionadas, se ha podido identificar a algunos personajes destacados en diversas aspectos de la historia del Perú y mundial de la época. A continuación se presentarán los nombres de algunos con su fecha de registro, lugar de residencia, y comentarios (subrayados) si los incluían, además de una pequeña reseña biográfica. Se han organizado de acuerdo al ramo de su principal actividad. Un renombrado bartender californiano de San Francisco que firmó el registro en 1927 será tratado separadamente en otra sección.

Mineros

Roberto L. Pflucker – 6 de octubre, 1922 – Rancho Pflucker, Chorrillos

Died Jany 5th 1923 R.I.P” (Murió Enero 5 1923 Q.E.P.D.) [añadido por Morris después de Pflucker fallecer]


Roberto L. Pflucker era dueño y presidente de la compañía minera Compañía Santa Inés y Morococha en 1911. En 1912 la compañía fue vendida al sindicato estadounidense Haggin (Cerro de Pasco Mining Co.), el cual se convierte en 1915 en la Cerro de Pasco Copper Corporation.


Alberto Brazzini – 20 de junio, 1923 – Valladolid 246 altos


Alberto Brazzini nació en 1899 en La Merced, Chanchamayo. Pasó a Lima y se graduó en la Escuela de Minas en 1920. Viajó a los EE.UU. donde obtuvo su maestría en ingeniería de minas. Regresó al Perú en 1923, donde estuvo a cargo de la mina Alejandría de Puquio Cocha en Morococha, por cuarenta años. Fue presidente de la Sociedad Nacional de Minas y Petroleo. Falleció en 1985.


Roger W. Straus – 23 de marzo, 1925 – 120 Broadway New York City

Pisco Sour’s for me.” (Pisco Sour es para mi).


Roger Straus fué presidente de la mesa de directorio de la millonaria compañía minera estadounidense American Smelting & Refining Co., perteneciente a la familia de su esposa (Guggenheim). Era hermano de Isidor Straus, fundador de las cadena de tiendas Macy’s y que murió ahogado en el navío Titanic.


Arqueólogos

A. L. Kroeber – 25 de junio, 1925 – University of California, Berkeley, California


Alfred Louis Kroeber fue director del museo de antropología de la Universidad de California. Trabajó con el arqueólogo peruano Dr. Julio C. Tello en la zona de Paracas y Nazca en el 1925, 1926 y 1927. Al regresar en 1927, un periódico de California publicó un artículo sub-titulado “Dr. A.L. Kroeber Returns From Explorations Where Pisco Punch Born” (El Dr. A.L. Kroeber regresa de exploraciones en lugares donde nació el Pisco punch) refiriéndose a las exploraciones realizadas alrededor de la ciudad de Pisco. Kroeber publicó en 1960 el libro titulado La Arqueología y Cerámica de Nazca, Perú.


R. Larco – 20 de junio, 1928 – Alfonso Ugarte 117, Miraflores

Aquí he tomado los mejores cocktails” [comentario compartido por cuatro personas]


Rafael Larco Hoyle, nacido en Chicama en 1901, estudió en los EE.UU. hasta 1923. En 1925 su padre, Rafael Larco Herrera, compra miles de artefactos arqueológicos de su cuñado Alfredo Hoyle. El 28 de julio de 1928, Rafel Larco Hoyle inaugura el museo Rafael Larco Herrera. Larco Hoyle se registra en el Bar de Morris un mes antes de tal inauguración, acompañado de su primo Luis Bernales Larco y de otras dos personas.


Aviadores

M. S. Marsden – 29 de marzo, 1923 – Royal Aero Club, Londres


M. S. Marsden fue un aviador británico que tuvo una participación activa en la primera guerra mundial. Con el rango de Mayor comanda un escuadrón de seis aviones que lanzó 1,280 Kg de bombas durante el bombardeo de Durazzo del 2 de octubre de 1918. El bombardeo de ese puerto austriaco, localizado en el actual país de Albania, fue una batalla naval decisiva para el eventual triunfo de las fuerzas aliadas.


Elmer J. Faucett – 7 de julio, 1923 – Savona New York


El aviador Elmer J. “Slim” (“flaco”) Faucett nació en 1891 en Savona, Nueva York. Viaja al Perú por motivos de trabajo en 1920. El 5 de octubre de 1922 es el primer hombre en volar a través de los Andes en ruta de Lima a Iquitos. Faucett registra la fecha de ese memorable evento de manera retroactiva. En 1928 funda la Compañía de Aviación Faucett, importante compañía aérea del Perú hasta el 1999.


A. Revoredo I. – 10 de octubre, 1924 – Nueva York (24 de noviembre 1923)

The best whiskey sour are made in Morris Bar ¡¡Truly!!” (El mejor whiskey sour es hecho en el Bar de Morris ¡¡Verdaderamente!!)


Armando Revoredo Iglesias nació en Contumazá, Cajamarca en 1897, estudió medicina en la Universidad de San Marcos en 1913 y luego en Madrid. Regresa a Lima en 1923 y se asocia al Club Aéreo Peruano. En 1935 realiza el primer vuelo sin escalas entre Lima y Bogotá. Fue Ministro de Aeronáutica y Minstro de Relaciones exteriores en 1948. Falleció en 1978. El aeropuerto de Cajamarca lleva su nombre.


J. Ramón Montero – 22 de septiembre, 1926 – Hacienda Caucato Pisco

I forgot to register nine years ago” (Olvidé de registrarme hace nueve años)


El aviador peruano Juan Ramón Montero realizó el primer vuelo de Lima a Pisco en 1913 a bordo de una avión Bleirot. Infiere que visitó el Bar de Morris alrededor del 1917, nueve años antes de firmar el registro. Era dueño de parte de la Hacienda Caucato, hacienda principalmente productora de azúcar y la una de las mas importantes de Pisco en esa época. Montero tal vez estuvo involucrado en la distribución de Pisco en el Bar de Morris.


Aventureros

Nelson Rounsevell – 24 de diciembre, 1923 – 3360 Laguna Ave. Oakland Cal.


Nelson “N.R.” Rounsevell fue un aventurero y jugador que nació en 1878 en el estado de Nebraska. Conoció a Víctor Morris en el club estadounidense Esperanza en Cerro de Pasco cuando estaba en busca de fortuna. Remodela en 1914 el club peruano Unión del mismo lugar, donde abre una popular casa de juegos animado por Bell Taylor y Víctor Morris, el cual garantizó la cuenta licores del lugar. Regresa a los Estados Unidos en 1915 y retorna a Lima en 1922 donde trabaja para la revista The West Coast Leader vendiendo propagandas. El Bar de Morris fue uno de sus clientes. Luego viaja a Chile donde compra la revista The South Pacific Mail, empresa que no le resultó existosa. En 1925 viaja a Panamá donde funda la revista The Panama Times.


Richard Halliburton – 11 de septiembre, 1928 – Memphis Tennessee


Richard Halliburton nació en Tennessee en 1900. Fue un famoso viajero, aventurero y escritor. Visitó Lima en 1928 donde, como embajador cultural, se reunió con el Presidente del Perú Augusto B. Leguía. Fue el primer hombre en cruzar a nado el canal de Panamá. Desapareció en un junco chino cuando navegaba de Hong Kong hacia San Francisco, California por motivo de la inauguración de la Feria Internacional Golden Gate de esa ciudad en 1939.


Diplomáticos

Carlos Campo R. – 1 de noviembre, 1922 – Santiago, Mtrio. de Relaciones

He brindado por la Confraternidad Chileno – Peruana


Carlos Campo Rencoret fue cónsul general de Chile en la ciudad de Calcuta, India en 1917. Posiblemente peleó en la batalla de Arica del 7 de junio del 1880 con el grado de capitán.


Manuel Norberto Vetancourt – 22 de diciembre, 1924 – Hotel Plaza, Plaza Macaro No. 2

El Morris Bar tuvo la gentileza de no aceptar el pago con moneda peruana, si no que me exigió moneda venezolana y yo me encontré abrumado por todas las atenciones que me dispensaron mis ilustres acompañantes. Vetancourt”. Luego se añade otro párrafo con letra menos legible: “El primer borracho de Pisco que ha habido en Lima habia de ser venezolano quién con todo el corazón que ha dejado en esta hermosa y virreynal ciudad. Vetancourt Aristeguieta”.


El diplomático y escritor venezolano Manuel Norberto Vetancourt fue hijo de un ilustre político y poeta del mismo nombre. Acudió a Lima en noviembre de 1924 por motivo del centenario de la batalla de Ayacucho. En 1946 escribió la obra Breviario del diplomático y en 1955 publicó Sucre, Marco Aurelio de América. En 1953 fue el encargado de negocios de Venezuela en Costa Rica.


W. L. Orvis – 12 de febrero, 1926 – New York, Ny

Tacna – Arica Plebiscitary Com.” (Comisión Plebiscitaria de Tacna y Arica)


W. L. Orvis fue miembro de la Comisión Plebiscitaria de Tacna y Arica, formada a principios del 1925 y dirigida por el general estadoundiense John J. Pershing. Fue creada por órden del presidente de ese país, Calvin Coolidge, a pedido de los gobiernos del Perú y de Chile con el afán de solucionar el conflicto diplomático de Tacna y Arica. La comisión fracasó y se disolvió a mediados del 1926.


NOTA. El registro muestra algunos indicios de un considerable nacionalismo por la cuestión de Tacna y Arica. Entre el 20 de agosto del 1925 y el 4 de noviembre del mismo año se encuentran diez registrantes estadounidenses que vinieron a Lima procedentes de Arica e indican a esa localidad como localizada en Chile. Esas entradas fueron tachadas con líneas rojas y se sobreimpusieron la palabra “Perú”. Un estudio de la caligrafía parece indicar que fue el mismo Víctor Morris el que tachó esas entradas.

E. Figueroa – 28 de septiembre, 1928 – Hotel Bolivar


Emiliano Figueroa Larraín fue embajador de Chile en el Perú desde julio de 1928. Fué presidente de esa república desde 1925 al 1927. Luego fué el principal negociador chileno del conflicto diplomático entre Tacna y Arica y firmante del Tratado de Lima de 1929, donde Tacna pasa finalmente a territorio peruano y Arica al chileno. Fallece en Chile en 1931 de un accidente automovilístico.


Deportistas

– [Seis firmas] – 8 de octubre, 1928 – Hotel Plaza Firman Ernesto Fuenzalida F., Héctór Ramírez R., y otras cuatro personas con firmas ilegibles.

Primeros futbolistas chilenos en el Perú” (cuatro veces), “Presidente club de deportes Santiago” y “Mascota del Santiago F.C. 1era Embajadora del Arte Chileno”.


El equipo Santiago Football Club es el primer club de fútbol chileno que visita Lima. Juegan dos partidos, uno el 24 de septiembre contra el Círcolo Deportivo Italiano y otro el 30 de septiembre contra un combinado conformado por Atlético Chalaco y la Federación Universitaria. Los resultados quedan divididos. La visita de ese club tuvo el propósito de aliviar las tensiones populares existentes por la cuestión Tacna – Arica.


Corresponsales

Rafael Maluendas – 11 de octubre, 1928 – Maury

Redactor Corresposal de ‘El Mercurio’


Rafael Maluendas era un periodista chileno del diario ‘El Mercurio’ que visita Lima en 1928. Cubre las actividades diplómaticas de su país y otras noticias, entre ellas la visita del equipo de fútbol Santiago F.C.


Amigos y familiares de Morris

C. Gomez Sánchez – 26 de enero, 1922 – Cerro de Pasco Copper Corporation

Mi amigo desde Septiembre de 1903.


Carlos Gomez Sánchez fue abogado de la Cerro de Pasco Copper Co. En 1915, junto con otras cuatro personas, constituye la compañía Puyacayo Mining Company que explotó hasta 1925 la mina de Atacocha, localizada en el departamento de Pasco.


R. H. Mendizábal – 20 de febrero, 1923 – Sta. Clara 935

Amigo desde 1904 en La Oroya


R. H. Mendizábal fue posiblemente miembro de la familia del mismo apellido, que fue dueña de minas en la región de La Oroya.


Bell Taylor – 22 de julio, 1925 – Explorer Club NYC.

Be remembered” (Serás recordado)


William Bell Taylor nació en 1888, posiblemente en la ciudad de Nueva York. En 1914 fue operador de una de las conseciones de las minas de cobre de Cerro de Pasco donde conoce a Víctor Morris. Con la ayuda de Morris persuade a Nelson Rousenvell para que abra una sala de juegos en el club Unión del mismo lugar. Fue un ávido jugador al poker y socio del exclusivo The Explorers Club (Club de Exploradores) de Nueva York, fundado en 1904.


Richard Morris – 16 de junio, 1927 – Lima, Perú, Boza 847


Richard Peter Morris, hijo mayor de Víctor Morris, nació en Cerro de Pasco el 23 de octubre de 1907. A temprana edad fue enviado por sus padres a estudiar en la Academia Militar de Palo Alto, California. Luego regresó al Peru donde vive hasta la muerte de su padre. Emigró a Berkeley, California con su madre, hermano y hermana en 1930. Entra a la fuerza aréa estadounidiense y reside en Panamá donde es instructor de mecánicos de aviación latinoamericanos. Después de arribar a California en la década del 1960, es contratado por el condado de Marín como traductor de audiencias. Fallece en San Francisco en 1986.


Otros

Existen firmas de varios residentes con nombres hispanos no identificados, entre ellos: Octavio Tudela L., Luis E. Arrese y Domingo Aspiazu (22 de agosto, 1923) y Carlos Labarthe (29 de octubre, 1923). Este estudio solo ha arañado la información contenida en el registro y es solo el inicio de un camino que tal vez llegue a esclarecer mas la historia del bar con información procedente de familiares o de relacionados a los firmantes del registro.

Comentarios acerca de los cócteles servidos en el Bar de Morris

El registro contiene una considerable cantidad de comentarios escritos acerca de los cócteles que se servían en el bar entre 1922 y 1929. Los comentarios son muy positivos, algunos lindando con lo eufórico. Se ha realizado un análisis estadístico de la cantidad de veces que cada cóctel es comentado para tener una idea de la popularidad de cada uno. A continuación se presenta una tabla mostrando el nombre del cóctel, el número veces que es comentado, así como las fechas de su primer y último comentario.

Otros cócteles se comentaron tan solo una vez. Estos son: Martini, El Capitán (“con cebolla”), Whisky Sour “en Tabasco”, Perricholi Cocktail, Beer in Pisco, Menta, Fly-tax, Baby Kiss Cocktail, High Ball, Gin High Ball, Gin and Vermouth, Lo Mismo, Eddie, La Libra, La Hub, y Doce Huevos. Entre los espíritus se comentaron: Johnny Walker [whisky escocés], cognac Domecq [mencionado dos veces] y un “Pisco muy fino”. La gran diversidad de cócteles encontrados comentados en el registro indica que existió en el bar una extraordinaria creatividad mixóloga y mucho deseo de experimentación. La siguiente tabla muestra la cantidad de comentarios de los cinco mas mencionados cócteles, exceptuando la cerveza, para cada año desde 1923 hasta 1928.

La tabla muestra un crecimiento significativo en el total de comentarios del 1923 al 1925. Existe un pico en ese último año, donde el total de los comentarios aumentan en un 77% con respecto a 1924 para luego declinar en un 63% en el año 1926. Esta peculiaridad estadística parece indicar que en 1925 sucede un evento o eventos que causan una baja y un detenimiento en el crecimiento y en la popularidad del bar.

Conecciones con el Pisco Punch de San Francisco, California

El registro contiene algunos comentarios de registrantes que relacionan al Bar de Morris con el bar Bank Exchange de San Francisco, California cuyo último dueño, el escocés Duncan Nicol, fué el inventor del cóctel Pisco Punch. Nicol era cariñosamente apodado “Pisco John” y el Bank Exchange lo era “Pisco John’s” (el lugar de Pisco John). Hay que anotar que el registro comienza en 1922, casi tres años después de cerrar el bar sanfranciscano debido a la ley seca estadounidense de 1919. El primer comentario es de un Frank E. Smith el cual escribe en enero de 1926: “Regards to Duncan Nichol [sic]” (Saludos a Duncan Nicol).

William Avery comenta en marzo del mismo año: “Pisco John, San Francisco”. En octubre Wm. N. Woods indica: “Recollections of ‘Pisco John’s’ San Francisco Calif.” (Recuerdos del ‘lugar de Pisco John, San Francisco Calif.) y en marzo de 1928 H.W. Moss escribe simplemente “Pisco Johnny”, bautizando así a Morris con un segundo y halagador apodo. Tres de los estos cuatro registrantes eran, entendiblemente, residentes de San Francisco.

El comentario de Frank E. Smith parece indicar que Víctor Morris conocía a Duncan Nicol. Existe una evidencia circumstancial que indica que tal vez ese fué el caso, y aún mas, que tal vez consiguió la receta del Pisco Punch. Morris visitó San Francisco en agosto de 1925 y a los pocos días de retornar a Lima se registra el primer comentario relacionado con el ponche sanfranciscano. Fue escrito por un J. Foster el 25 de septiembre: “Rah! Rah! [ilegible] is Pisco Punche” (¡Ra! ¡Ra! [ilegible] es Pisco Punche).

Otros comentarios acerca del Pisco punch de Morris se registran en 1928, y son: “Pisco Punch – and how!”(Pisco Punch – ¡y cómo!), “Pisco Punch [seguido de un dibujo de una cara felíz]” y “Fly-Tax & Pisco Punch forever”(Fly-Tax y Pisco Punch para siempre). La posible relación de Morris con el Bank Exchange de San Francisco y su afamado Pisco punch, se refuerza cuando se toma en consideración que John Lannes, barman del Bank Exchange y su proprietario por pocos meses antes de darse la ley seca, visita Lima y se registra en el Bar de Morris el 10 de junio de 1927. Lannes da San Francisco como lugar de procedencia y una dirección en esa ciudad, la cual permitió junto con un análisis de su firma, concluir que él era realmente la persona que trabajó en el Bank Exchange.

Desgraciadamente Lannes no escribe ningún comentario y su tiempo de estadía en Lima es desconocido. Pero lo que si se puede concluir, con casi un total grado de certeza, es que John Lannes probó el Pisco Sour de Víctor Morris en 1927. Como nota aparte, si Morris visitó a Duncan Nicol durante su visita a San Francisco en 1925, ésta sucedió seis meses ántes del fallecimiento del útimo, el cual sucede en febrero de 1926.

Expandiendo a don Luis Alberto Sánchez

Luis Alberto Sánchez escribe en su ensayo Testimonio personal – Memorias de un peruano del siglo XX, lo que es sin lugar a dudas texto indispensable acerca de la historia del Bar de Morris y de su Pisco Sour. Sánchez publicó esa obra en 1969, cuarenta años después de los hechos, y es muy entendible que el Hombre del Siglo del Perú haya tenido algunos errores de recolección de memoria. Afortunadamente, todas las personas descritas por Sánchez en su testimonio se encuentran registradas en el registro del bar, lo cual permite aclarar algunos nombres y fechas.

La principal contradicción es el primer nombre de Morris. Sánchez lo llama William cuando en realidad su nombre es Víctor. Es possible que Sánchez haya recordado mal o confundido el apodo de Morris, “Vic”, con el de “Bill”, el cual es el apodo que corresponde al nombre de William. La fonética en castellano de ambos apodos es muy parecida y es entendible una confusión de ese tipo con el transcurso de los años (otra posible explicación de la confusión se mencionará después). Por otro lado, Sánchez llama Maluenda al corresponsal periodístico chileno Rafael Maluendas y al empleado del bar Leonídas Arteta lo llama Leonídas Cisneros Arteta.

Tanto Rafael Maluendas como Emiliano Figueroa visitan el bar en 1928, y no en 1929 como lo indica Sánchez, aunque es posible que Maluendas haya retornado a Lima el siguiente ese año.

El barman “Mario” que Sánchez menciona debió haber sido Mario Bruijet, pariente de Hernán Bruijet, y empleado en el bar desde 1925. Sánchez indica que el bar cerró en 1933 luego de irse a la quiebra, sin embargo el bar cerró en 1929 luego de Morris enfermar terminalmente y de declarar al bar en bancarrota voluntaria. Sánchez indica que los barman Augusto Rodriguez y Leonídas (Cisneros) Arteta se fueron a trabajar a otros bares después de quebrar el bar lo cual, como se verá mas adelante, esto puede haber ocurrido algún tiempo antes.

Sánchez enfatiza que Morris operaba una casa de juego en Cerro de Pasco, previo a la apertura de su bar en Lima. Lo sabido es que Nelson Rousenvell, alentado por Morris y Bell Taylor, remodela el club peruano Unión localizado en el centro de Cerro de Pasco y lo convierte en salón de juego en 1914. Se sabe también que la participación de Morris en esa empresa se limitó a garantizar las cuentas de las bebidas alcohólicas expedidas en el club, pero es posible, aunque no se ha verificado por ninguna fuente, que Morris pueda haber tomado la rienda de ese club en 1915 después de haberse Rousenvell retirado del Perú en enero de ese año. De ser así, la mención de Sánchez concordaría bien pues se sabe que Morris abre el bar en Lima el año siguiente, en abril del 1916.

En cuanto a la invención del Pisco Sour en Cerro de Pasco, como es aseverada por Sánchez, ésta se considera muy plausible aunque no se ha podido verificar con otras fuentes. Lo que si se ha verificado es que tanto en el club estadounidenese Esperanza, localizado en la actual llamada “Casa de piedra” de Cerro de Pasco, cercana a la antigua estación del tren de esa ciudad, como en el club-hotel Los Andes, localizado en la fundición “Smelter” a 10 kilometros al sur de Cerro de Pasco y como en el club peruano Unión ya mencionado, se servían cócteles y bebidas alcohólicas de todo tipo, entre los documentados se encuentran: High Ball de whiskey, gin con vermouth, vino, y champaña. Sería inconcebible pensar que el pisco, el cual abundaba en la zona de Cerro de Pasco, no hubiera sido usado en los cócteles preparados en esos clubs y que la mezcla milenaria de azúcar con jugo de limón, base de los Whiskey Sours, Gin Fizzes, ponches, etc., no haya sido experimentada con el destilado peruano. Los nuevos datos encontrados en este estudio refuerzan el testimonio de Sánchez.

Descripción del Bar de Morris

Casi nada se sabe de como era físicamente el Bar de Morris. Un registrante indica que tenía un riel de bronce usado para apoyar los pies, como era la costumbre en los bares de los Estados Unidos y que tenía posiblemente un área pequeña para hospedar temporalmente a algunos visitantes.

Tal como lo era el bar Bank Exchange de San Francisco y como lo indica Sánchez en su testimonio, el Bar de Morris no discriminaba servicio por clases sociales, ni tampoco por sexo ya que varias damas firmaron el registro. Morris servía a cualquier persona, pero tal vez al igual como era la costumbre de Duncan Nicol, no permitió servicio a cualquier persona, rica o no, que se excediera en su lenguaje o en su modales. Existen algunas entradas ofensivas en el registro que fueron tachadas posteriormente por Morris. También es posible que el bar haya tenido algunas mesas asignadas para visitantes distinguidos.

El Bar de Morris fue visitado por decenas de miembros de la legión estadounidense de los Elks, de la cual Morris fué miembro activo durante toda su vida en Lima. Esa sociedad, con raíces históricas en la década del 1860, tenía como uno de sus propósitos el de albergar a miembros que se encontraban fuera de su lugar de orígen. Esto explicaría uno de los motivos de tener pequeños lugares de hospedaje en el bar.

El registro tiene decenas de registrantes miembros de los Elks, los cuales escriben el nombre y el número de la logia de su local regional y muchos añaden en los comentarios: “Hello Bill” (Hola Bill), el cual era el saludo fraternal tradicional usado entre los miembros de esa logia y que también pudo haber sido la causa de la confusión de Luis Alberto Sánchez al recordar el nombre de Morris como Bill.

Cierre del Bar de Morris – Conclusión

Las circunstancias del cierre del Bar de Morris se pueden apreciar del obituario de Víctor Morris, publicado por Cecil N. Griffis en su revista The West Coast Leader, aproximadamente una semana después de su muerte, la cual sucede el 11 de junio de 1929 (sigue la traducción de una sección del obituario original escrito en inglés):

Él [Víctor Morris] vino a Lima [de Cerro de Pasco] en la década pasada y estableció el Bar de Morris, el cual fue por un número de años el mas ampliamente reconocido y popular establecimiento de su tipo de la costa oeste. Afamado como un genial anfitrión y con un gran contingente de amigos y de conocidos, el Bar de Morris prosperó grandemente por un número de años. Después, debido a la apertura del Hotel Bolivar, del Lima Country Club y de otros establecimientos, el gran comercio extranjero que tenía el bar se dividió. Desde hace dos o tres años el Sr. Morris estuvo decadente de salud. Hace algunos meses el bar entró en bancarrota voluntaria. El Sr. Morris es sobrevivido por su viuda y tres hijos. El entierro fue realizado este último viernes en el Cementerio Inglés, Bellavista. Entre cientos de la “gente de antaño” de la costa, el cierre del Bar de Morris y la muerte de su proprietario será fuertemente lamentada, marcando un periodo en la historia personal de ese rápidamente cambiante centro de negocios limeño, la calle [del jirón de la] Unión.

Con la información presentada en el obituario de Morris, combinada con los datos encontrados en el registro y la historia de Lima, se puede construir un escenario de lo que posiblemente fueron los años de apogeo y finales del Bar de Morris.

El Bar de Morris abre en 1916, durante un significativo proceso de modificación estructural del centro de Lima. Desde 1911 al 1918 se demuele la antigua estación ferroviaria de San Juan de Dios para comenzar la construcción de la actual Plaza San Martín, la cual fue inaugurada el 27 de julio de 1921 coincidiendo con el centenario de la independencia del Perú.

El Bar de Morris florece hasta 1925, a la par con la evolución de este naciente segundo foco de comercio limeño que ya competía con el de la Plaza Mayor. En diciembre de 1924 se inaugura el Gran Hotel Bolivar, originalmente un hotel de tres pisos localizado a poca distancia del Bar de Morris. Este hotel atrajo al afluente comercio estranjero y todo parece indicar que hasta fines del 1925 su presencia contribuyó con un aumento en el negocio del Bar de Morris.

El Pisco Sour y otros cócteles florecen y se comienzan a popularizar. El primer registrante que dió como dirección al Hotel Bolivar fue el ya mencionado multimillonario Roger W. Straus, que visita el bar el 23 de marzo de 1925. Después lo hizo un F.A. Pezet, el cual se registra en abril de ese año.

Aparentemente, durante 1925 el Bar de Morris todavía era preferido por la comunidad extranjera que cualquier bar que pudiera haber tenido inicialmente el flamante Hotel Bolivar. Como ya se indicó anteriormente, el Bar de Morris parece tener un pico de popularidad en 1925 para luego decaer significativamente el siguiente año. Se sabe que eventualmente, el Hotel Bolivar populariza un bar llamado el Bar Inglés, donde también se llega a servir Pisco Sour y donde luego se inventa el cóctel llamado Catedral, el cual era básicamente un Pisco Sour de mayor volúmen.

El 8 de febrero de 1927 se inaugura el Hotel Country Club, localizado al sur de Lima en unos campos abiertos y olivares de lo que ahora es el distrito de San Isidro. Los dueños de este hotel era la empresa Sociedad Anónima Proprietaria del Country Club, que a través de su subsidiaria Lima Country Club había integrado a los populares clubes: Nacional, Unión, Phoenix, Francés, Español, Alemán, Jockey Club de Santa Beatriz, Lawn Tennis de la Exposición, Polo and Hunt Club y Lima Golf Club. El Hotel Country Club desde el momento de su inauguración tenía un bar, llamado también Bar Inglés, donde luego también se serviría Pisco Sour.

El adjetivo que Víctor Morris decide escribir al costado de cuatro de sus seis bartenders registrados en 1922, ya mencionado anteriomente, y el hecho que otros dos bartenders fueron contratados en julio de 1924 y en febrero de 1927, como aduciendo algún tipo de reemplazo laboral en fechas que curiosamente coinciden con la inauguración de esos hoteles, parece indicar que algunos de sus bartenders fueron contratados posiblemente en los nacientes bares del Hotel Bolivar y del conglomerado del Lima Country Club llevándose con ellos las fórmulas de los cócteles, entre ellos la del Pisco Sour.

Mario Bruijet se fue a trabajar al bar del hotel Maury, después de la muerte de Morris y del cierre del bar. Existen pruebas que un bartender del mismo apellido servía Pisco Sour en el bar de ese hotel en la década de 1940.

Si no fuera por estos eventos del destino, algunos que obviamente no fueron del agrado de Víctor Morris, el Pisco Sour tal vez nunca se hubiera popularizado en Lima y tal vez hubiera tenido el mismo fin que tuvo el afamado y misterioso Pisco Punch de San Francisco, California: perdido en el olvido. Es por ese motivo que a los bartenders del Bar de Morris se les debe dar también el reconocimiento histórico merecido, ya que fueron piezas fundamentales en la popularización y en la evolución del Pisco Sour en Lima, continuando así con el legado de Víctor Morris después de su muerte.


A %d blogueros les gusta esto: