Ing. Guillermo Toro-Lira S.
Autor en ResearchGate
La combinación de pisco con limón y azúcar es compartida por los cócteles peruanos más populares. El Pisco Sour la contiene, al igual que el Pisco Punch y el Chilcano (con la azúcar integrada en el ginger ale).
Esta agradable mezcla básica tiene raíces en los panch indúes. Panch, significa “cinco” en indú, la cantidad de ingredientes de la bebida: arrak (un destilado antiguo preparado a base de granos u otros), limón, azúcar, hojas de té u otra especie, y agua.
Colonos ingleses la conocieron, adaptaron y la llamaron punch. La llevaron a Europa a principios del siglo XVII y de allí a sus colonias americanas, donde se difundió y popularizó rápidamente.
La prepararon a base de gin, brandy o ron en un recipiente grande llamado punch bowl, puesto al centro de una mesa donde las personas se servían líbremente.

Con el tiempo, la bebida pasó al mundo hispano donde se popularizó con el nombre de ponche, una derivación de la palabra inglesa.
En 1737, el diccionario de la Academia de Autoridades española publicó la siguiente definición de ponche:
“PONCHE. s.m. Bebida que se hace de aguardiente templado con agua, limón y azúcar. Lat. Potio ex vino igne evaporato, aqua diluto, saccharoque commixtis.”

Por aguardiente, el diccionario define en latín: Potio ex vino igne evaporato, lo cual significa aproximadamente: “poción que resulta del vino quemado y evaporado”.
Si la mezcla se hubiera preparado con el aguardiente de Pisco de esos días, lo cual sin duda debió haber sucedido, esta es una de las más antiguas referencias al cóctel primordial de pisco con limón y azúcar.
Un diccionario de 1786, define al aguardiente de una manera más clara:
“AGUARDIENTE, vino destilado por medio del fuego. Fr. Eau-de–vie. Lat. Aqua vitae, vinum igne distillatum. It. Acquarzente.”

Para finalizar esta breve nota, la definición de Aguardiente dada por el diccionario indica que es un “vino destilado”, aclarando cualquier duda que puede haber existido sobre su constitución en esa época. También lo asocia con la frase Agua de vida, derivación que ha sido explicada en detalle en otra nota (1).
Referencias
1. Pisco en el siglo XIX: Periódicos, Manuscritos, Memorias y Exhibiciones Internacionales
© G. Toro-Lira, 2020, 2021. Todos los Derechos Reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este artículo sin el previo permiso por escrito del autor.